Globe at Night

Esta iniciativa invita a personas de todas las naciones a observar el cielo nocturno para tomar conciencia sobre la contaminación lumínica. En todo el Hemisferio Sur la campaña se iniciará en enero y se   extenderá hasta diciembre.  Paralelamente el Observatorio Cerro Tololo llevará a cabo en la región el programa de Educación de los Cielos Oscuros para profesores y estudiantes de todos los niveles educacionales.

La oportunidad de descubrir la belleza del cielo nocturno y apreciar cuanto afecta la iluminación artificial a la observación de las estrellas, es lo que brindará durante dos semanas el evento astronómico mundial "Globe at Night" (La Tierra de Noche), que invita a los científicos ciudadanos - profesores,  estudiantes y comunidad en general en los cinco continentes a observar el cielo de noche y aprender más sobre la contaminación lumínica.
 
En su versión del 2014, personas de todo el mundo observan la luminosidad de su cielo nocturno tomando como referencia en el caso del Hemisferio Sur, la constelación Cruz del Sur, utilizando una plantilla de estrellas que se encuentra en el sitio web de la campaña www.globeatnight.org.
Las mediciones realizadas por cada persona se deben ingresar a este sitio web y, a partir de ellas, un par de semanas más tarde, los organizadores publicarán un mapa mundial con los niveles de contaminación lumínica en cada lugar medido de nuestro planeta.  En las anteriores campañas han participado científicos ciudadanos de más de 115 países aportando más de 100.000 mediciones.

Para los más tecnologizados, los datos de medición de la calidad del cielo se pueden ingresar al sitio web de Globe at Night, a través del teléfono celular (Smartphones), ya que estos teléfonos te entregan rápidamente las coordenadas que necesitas para ingresar tu ubicación en la tierra.

http://www.globeatnight.org/webapp/ (Versión en Inglés)
http://www.globeatnight.org/es/webapp/ (Versión en Español)

El programa Globe at Night es organizado por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica de Estados Unidos (NOAO por sus siglas en inglés) al que pertenece Cerro Tololo.  Además en Chile cuenta con el apoyo de CADIAS (Centro de Apoyo a la Didáctica de la Astronomía) que es un centro de difusión y educación sin fines de lucro creada por Cerro Tololo y la I. Municipalidad de La Serena, para la promoción de las ciencias y la Astronomía.

¿Cómo participar?

Para participar y convertirse en un científico ciudadano, sólo se necesita una noche sin nubosidad y ubicarse en un sitio relativamente despejado, para luego dirigir la mirada hacia Orión, la Cruz del Sur, Escorpión, Sagitario y Cetus en las respectivas fechas de campaña. Se toman datos de las estrellas observables, usando las pautas gráficas que previamente se sacaron del sitio web, y con ellas se evalúan la visibilidad. Sin necesidad de usar instrumentos sólo a simple vista, el científico ciudadano señala que tan nítido se ve el cielo desde su posición, usando su guía de observación.  Luego debe ingresar esta información al sitio web www.globeatnight.org, siguiendo las instrucciones que allí aparecen.

Guías para la observación:

- Orión
- Cruz del Sur
- Escorpión
- Sagitario
- Cetus
 
Todos los que ingresen datos al sitio web, se sentirán orgullosos después al ver el mapa del mundo creado con el ingreso de datos realizados por ellos mismos.

*Medidores de Calidad del Cielo (SQM)*
 
El Observatorio de Cerro Tololo ha entregado alrededor de 150 kits de Educación de los Cielos Oscuros a profesores de distintas localidades de la región, los que incluyen Medidores automáticos de la Calidad del Cielo (SQM por sus siglas en inglés).  Con estos medidores, los profesores y estudiantes pueden hacer mediciones más exactas de los niveles de luminosidad de sus localidades, debiendo ingresar esos datos al mismo sitio web de Globe at Night.

Más informacion de este u otros programas, cotacto:
Juan Seguel Coordinador EPO
051-2205336 051-2205209
jseguel@ctio.noao.edu