Nuevas Corrientes Estelares Confirman un “Crisol” en la Historia de las Galaxias
La publicación de los datos de la Investigación de la Energía Oscura (DES) continúa su senda hacia los “Grandes Datos” (Big Data) en la astronomía.
¿De dónde vienen las estrellas de nuestra Galaxia? Todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno pertenecen a nuestra galaxia la Vía Láctea, y aun cuando muchas estrellas nacieron aquí en la Vía Láctea, muchas parecen haberse originado en otras galaxias emigrando hacia nuestros bordes. La evidencia reveladora proviene de corrientes de estrellas creadas en pequeñas galaxias que interactúan con la Vía Láctea. Once nuevas corrientes estelares, descubiertas en los datos provenientes de la Investigación de la Energía Oscura (DES), desarrollándose actualmente en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo de la NSF, entregando nuevas evidencias para este cuadro.
Nuestro Crisol Galáctico
Muy parecido a las ondas de migración que ha traído diversos grupos de personas a los Estados Unidos, se piensa que nuestra propia Galaxia se ha enriquecido de estrellas provenientes de otras galaxias en eventos migratorios más discretos. Cuando una pequeña galaxia vecina se aventura cerca de la Vía Láctea, el impulso gravitacional de esta provoca espirales de estrellas desde la galaxia vecina, lo que deja una estela detrás de ésta en forma de corriente. Se piensa que muchas de estas interacciones han contribuido con estrellas al halo de la Vía Láctea.
Once Nuevas Corrientes Estelares encontradas en la Investigación de la Energía Oscura
Once nuevas corrientes estelares, descubiertas en los datos provenientes de la Investigación de la Energía Oscura (DES), fueron reportadas hoy en una sesión especial realizada en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) en Washington, DC. Antes del descubrimiento, se conocían solo un par de docenas de corrientes estelares o algo así, muchas de las cuales fueron descubiertas en datos de una investigación precursora, el proyecto “Sloan Digital Sky Survey” (SDSS).
Los datos de investigación de DES han sido usados previamente para descubrir numerosas galaxias enanas vecinas a la Vía Láctea. Mientras que el encontrar galaxias enanas es un esfuerzo desafiante – porque son débiles y difusas – las corrientes estelares son aún más difíciles de divisar porque sus estrellas están diseminadas sobre un área del cielo mucho más grande. “Estos descubrimientos son posibles porque la Investigación de la Energía Oscura es el más amplio, profundo y mejor calibrado estudio que hay”, explicó Alex Drlica-Wagner (Fermilab), uno de los miembros del equipo DES.
Externalización de los Descubrimientos Mediante Divulgación Pública de Datos
Los datos de los primeros tres años de la investigación, que están siendo realizados con la Cámara de Energía Oscura (DECam) instalada en el telescopio Blanco de 4-m en CTIO, también estuvieron disponibles al público conjuntamente con el anuncio.
Si bien el DES fue llevado a cabo en primera instancia para comprender la naturaleza de la Energía Oscura, “La cosa más importante acerca de una tremenda investigación astronómica como ésta es que también abre una puerta para muchos otros descubrimientos, tales como las nuevas corrientes estelares” explicó Adam Bolton, Director Asociado para la Comunidad Científica y Centro de Datos en el Observatorio Nacional Óptico de astronomía (NOAO).
“Con los datos de DES ahora disponibles en forma de un “cielo digital”, accesible para todos, nuestra esperanza es que esos datos lideren hacia la publicación masiva de otros inesperados descubrimientos.”
“Efectivamente, los datos de DES han permitido la diversidad de la ciencia, yendo desde estudios sobre objetos Orbitando Cerca de la Tierra, hasta distantes cuásares formados no más allá del Big Bang” agregó Alistair Walker (NOAO), miembro del equipo DES y Científico del Instrumento DECam
Investigaciones Astronómicas Cada Vez Más Amplias
La publicación de los datos DES continua en la senda hacia un set de datos astronómicos cada vez más amplio.
“La entrega de datos de DES incluye mediciones de 400 millones de estrellas y galaxias, alrededor del doble del número de objetos descubiertos con el SDSS, el primer proyecto de investigación de la última década.” Explicó Knut Olsen, líder del equipo del Laboratorio de Datos de NOAO. “Los datos de investigación se extienden en profundidad y amplitud hacia estrellas 40 millones de veces más tenues que el ojo humano puede ver, cubriendo 1/8 de todo el cielo.”
Los catálogos e imágenes de la investigación estarán disponibles a través del Laboratorio de Datos de NOAO y del Archivo de Datos Científicos de NOAO. La meta del Laboratorio de Datos de NOAO es facilitar a la comunidad el reúso masivo de los sets de datos, tales como los datos DES, mediante la autorización de visualización, exploración y análisis de sus imágenes y recopilaciones.
De la misma manera que DES es un sucesor del SDSS, “El Telescopio de Amplia Investigación Sinóptica” (LSST, Large Synoptic Survey Telescope), actualmente en construcción en el Cerro Pachón, Chile, es la nueva generación de investigación del cielo después del DES” dice Bolton. “En los 2020, el LSST entregará una vista del Universo aún más amplia y profunda – desde galaxias distantes hasta nuestra Vía Láctea, bajo el Sistema Solar – y no solo como una foto, pero si como una película de alta definición que capturará la rica variabilidad del cielo.”
Hacia un Futuro de Grandes Datos (Big Data) para la Astronomía
Los resultados y entrega de datos de DES tienen una poderosa sinergia con el progreso de las inversiones en la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). “Este resultado es un excelente ejemplo de como la ‘minería de datos’ – la exploración de grandes conjuntos de datos – nos guía hacia nuevos descubrimientos”, exclamó Richard Green, Director de la División de Ciencias Astronómicas de la NSF. “La NSF está invirtiendo en esta propuesta a través de nuestra iniciativa de Fundación “Utilizando la revolución de Datos”, la cual fomenta la búsqueda fundamental en los datos de ciencia. Estamos expectantes al sonido de excitantes descubrimientos, particularmente cuando las compuertas de datos del LSST sean abiertas!”
Bolton ve la entrega de datos de DES como una fantástica oportunidad para prepararse a la era de los “Grandes Datos”. “Es una tremenda manera para todos nosotros de ejercitar los nuevos modos de investigación y análisis que serán esenciales en la era del LSST, mientras que también agudizará nuestro entendimiento sobre las preguntas abiertas en astrofísica y cosmología que el LSST está listo para abordar.
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) es parte del Observatorio Nacional de Astronomía Optica (NOAO), que es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación Astronómica (AURA) bajo un acuerdo cooperativo con la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF). NSF es una agencia federal independiente creada por el Congreso en 1950 para promover el avance científico. NSF apoya la investigación básica y a las personas para crear conocimiento que transforme el futuro.
Texto e Imagenes:
https://www.noao.edu/news/2018/pr1801.php [2]
Foto [1] Imagen a color del campo de la Investigación de la Energía Oscura, con colores indicando la distancia de las estrellas. (Azul es más cercano, verde es más distante, rojo es más distante aún.) Varias de las corrientes son visibles como rayas amarillas. Créditos: Alex Drlica-Wagner (Fermilab), Nora Shipp (U. Chicago) y la Colaboración DES.
Foto [2] Muchas de las Corrientes se hacen evidentes en esta película en escala de grises (panel superior), en el cual cada cuadro muestra estrellas a distancias crecientes. Las corrientes estelares que aparecen como líneas oscuras en el panel superior, se identifican en el panel inferior. Credit: Alex Drlica-Wagner (Fermilab), Nora Shipp (U. Chicago) y la Colaboración DES.
Foto [3] Versión de mayor resolución de la película, caminando a través del halo estelar a distancias desde 10 kpc a 63 kpc. Las corrientes estelares aparecen en líneas claras. Créditos: Alex Drlica-Wagner (Fermilab), Nora Shipp (U. Chicago) y la Colaboración DES.
Foto [4] Tendiendo hacia los más grandes conjuntos de datos en astronomía. Desde el trabajo de Annie Jump Cannon y otros en la creación del Catálogo de las 200 Estrellas Henry Draper, los catálogos astronómicos han aumentado enormemente en tamaño. Los Catálogos de 400 millones de objetos de la Investigación de la Energía Oscura (DES), doblan a aquellos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), la primera investigación de la década pasada. El Telescopio LSST pronto detectará billones de objetos, dejando enanas a ambas investigaciones.
###
Contactos Científicos:
Dr. Adam Bolton
Community Science and Data Center
National Optical Astronomy Observatory
Tel: +1 520-318-8130
Email: bolton@noao.edu [3]
Dr. Knut Olsen
Community Science and Data Center
National Optical Astronomy Observatory
Tel: +1 520-318-8555
Email: kolsen@noao.edu [4]
Dr. Alistair Walker
Cerro Tololo Inter-American Observatory and
National Optical Astronomy Observatory
Tel: +56-51-2205305
Email: awalker@ctio.noao.edu [5]
Contactos de Medios:
Dr. Joan Najita, Chief Scientist
National Optical Astronomy Observatory
950 N Cherry Ave, Tucson AZ 85719 USA
Tel: +1 520-318-8416
Email: najita@noao.edu [6]
Aya Collins
Leader, Public Affairs and Media Relations Group
Office of Legislative and Public Affairs
National Science Foundation
Tel: +1 703-292-7737
Email: acollins@nsf.gov [7]
Leonor Opazo
Encargada del grupo de Educación y Difusión
Observatorio Interamericano de Cerro Tololo
Avenida Cisternas 1500, La Serena, Chile
Tel- +56-51-2205227
Email: lopazo@ctio.noao.edu [8]
Texto e Imagenes:
https://www.noao.edu/news/2018/pr1801.php [2]
Links
[1] http://www.ctio.noao.edu/noao/node/13164
[2] https://www.noao.edu/news/2018/pr1801.php
[3] mailto:bolton@noao.edu
[4] mailto:kolsen@noao.edu
[5] mailto:awalker@ctio.noao.edu
[6] mailto:najita@noao.edu
[7] mailto:acollins@nsf.gov
[8] mailto:lopazo@ctio.noao.edu