CTIO
Published on CTIO (http://www.ctio.noao.edu/noao)

CTIO Home > Programas EPO NOAO-Sur

Programas EPO NOAO-Sur

CADIAS

MISIÓN

La misión de CADIAS es encargarse de fomentar el desarrollo de la educación, las ciencias y la tecnología, a través de la Astronomía, en todos sus niveles y promover el acceso integral de todas las personas de la Región de Coquimbo a sus instalaciones mediante un sistema que asegure igualdad de oportunidades y un aprendizaje de calidad. Además se busca vincular plenamente a la ciudadana mediante la difusión del conocimiento astronómico en forma didáctica, a si mismo estimulando la investigación en las distintas áreas del conocimiento.

HISTORIA

Año 1998

Con el patrocinio del Observatorio de AURA en Chile / Observatorio Cerro Tololo y el auspicio de la Universidad de La Serena, se realizó el evento "SEMANA ASTRONÓMICA" en el cual participóel Colegio Francisco de Aguirre, realizándose una exposición en el mes de Septiembre con los trabajos de los estudiantes y apoyados con una exposición de fotografías astronómicas y charlas denominadas "Lluvia de estrellas, Las Leonidas" a cargo del Sr. Arturo Gómez, destacado astrofotógrafo del Observatorio de Cerro Tololo. En esta ocación se invito a la comunidad a observar dicho fenómeno celeste que sucedería en el mes de Noviembre.

Se plantea para el año siguiente organizar un evento con mas colegios y tratar de formar una red de estos para trabajar en proyectos anuales relacionados con el tema de la astronomía.

Año 1999

La Red de Estudiantes de La Serena es una organización formada en Agosto de 1999 para realizar el Proyecto Científico, Educativo y Cultural "EL SOL NUESTRA ESTRELLA", organizado por el Colegio Francisco de Aguirre de La Serena, patrocinado por el Observatorio de AURA en Chile / Observatorio Cerro Tololo y auspiciado por la Universidad de La Serena, Telefónica CTC y Diario El Día. En ella participan 9 colegios a la fecha.

Esta actividad se desarrolló en cada Colegio tomando varias asignaturas del Currículum y que fueron abordadas desde el mes de Agosto al mes de Noviembre.
Este proyecto culminó en el mes de Noviembre con dos importantes eventos para la comunidad de la ciudad de La Serena, siendo estos:

1) La exposición de trabajos presentada por los Colegios en La Universidad de La Serena, la que permaneció abierta durante seis (6) días. Esta actividad contempló charlas a cargo de astrónomos y funcionarios del Observatorio Cerro Tololo y Grupo Centauri de la Universidad de La Serena, como asimismo estaciones conectadas a Internet a disposición de los asistentes.
2) La observación del Tránsito del Planeta Mercurio sobre el disco solar, guiada por el Dr. Ronald Probst, Astrónomo del Observatorio Cerro Tololo, usando un telescopio personal de 10" de diámetro, se le entregó conocimientos a los presentes, ademas otros telescopios fueron aportados por los Colegios participantes en el Proyecto. La Observación se hizo desde la terraza del casino del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.

Los Colegios fundadores de la Organización y que participaron en el evento son:

Colegio Francisco de Aguirre
Colegio Simón Bolivar
Colegio Japón
Escuela José María Caro (Coquimbo)
Colegio Seminario Conciliar
Colegio San Antonio
Colegio Javiera Carrera
Escuela de Música
Colegio Alemán

Planetario Móvil NOAO-S

Programa de Astronomía Escolar (PAE)


Como respuesta a los enfoques de la Reforma Educacional, puesta en marcha por el Gobierno de Chile y considerando la contextualización de los procesos educativos para la enseanza de las ciencias, CADIAS toma la iniciativa al aprovechar un recurso natural, como es la excepcional claridad de los cielos que posee nuestra Región de Coquimbo, para el desarrollo de aprendizajes significativos.
Tópicos

• Económico: Impacto en las redes locales de especialización tecnológica, científica y turística.
• Social: Aplicación curricular utilizada como información básica de un mundo globalizado.
• Cultural: Fortalece nuestra identidad cultural por la carga antropológica de la observación de nuestro entorno inmediato.
• Regional: Cobertura para la visita del Planetario Móvil NOAO Sur/CADIAS en forma gratuita  en todas las comunas de la IV Región.
• Difusión: Si bien es cierto la cobertura de prensa es amplia en este tema, no existe seguimiento en esta área. Por otro lado el esfuerzo de las organizaciones internacionales para difundir su trabajo de investigación ha logrado colocar el área de educación en un papel relevante en el desarrollo de propuestas hacia la comunidad nacional.
• Redes: La construcción de apoyos institucionales y una infraestructura emergente accesible a los escolares, nos obligan a conformar un marco común de enseñanza de la astronomía, desarrollando esfuerzos conjuntos para la  protección de los cielos más obscuros del mundo y por el control de la Contaminación Lumínica.

Más informacion de este u otros programas, cotacto:
Juan Seguel Coordinador EPO
051-2205336 051-2205209
jseguel@ctio.noao.edu [1]

Programa de Observacíon Astronómica (POA)


Este programa se desarrolla según la planificación de proyectos de observación para alumnos avanzados del PAE, docentes en capacitación y público general, promoviendo las actividades del CADIAS dentro y fuera de la región.
Objetivos

Desarrollar practicas de observacion astronómica nocturna, entregando información y conocimientos básicos del cosmos; facilitando el aprendizaje, difusión y divulgación de las ciencias y la tecnología.
 
Satisfacer la demanda de información y acción dirigida al desarrollo del Turismo Astronómico y actividades asociadas para grupos de Astronomía Amateur.

Lograr que los participantes reconozcan en el cielo a simple vista, con telescopios y otros elementos  los cuerpos celestes mas conocidos.
 
Sensibilizar la percepcion de las personas e instituciones que el complimiento de la norma de Proteccion de la Calidad del Cielo en la zona favorece a la observacion nocturna.
 
Vincular plenamente a la ciudadanía en la interacción olvidada que tenían nuestros ancestros con el Cosmos, mediante la difusión del conocimiento astronómico en una forma pertinente y coloquial.

Seran utilizadas las plataformas de observacion del CADIAS-Altovalsol, ademas se desarrollara este programa en escuelas, observatorios o lugares requeridos.

Más informacion de este u otros programas, cotacto:
Juan Seguel Coordinador EPO
051-2205336 051-2205209
jseguel@ctio.noao.edu [2]

Progama de Astrofotografía

ASTRO Chile

Astro Chile es un proyecto del programa EPO, que comenzó en 2002, como resultado de la colaboración de profesores y astrónomos de Tucson y La Serena, quienes promovieron el desarrollo de innovaciones metodológicas en la enseñanza de la Astronomía, mediante videoconferencias.
 
En el 2008, las actividades incluían 2 talleres por videoconferencia con 50 estudiantes y una sesión de laboratorio para 6 colegios en Chile y 6 en Estados Unidos.
 
Entre los años 2009 y 2010, se llevaron a cabo dos actividades de GAN (Globe at Night) con los estudiantes de colegios en Tucson y La Serena.
 
Visite la pág de Astro Chile en el sitio web de NOAO [3]

Enseñanza con Galileoscopio

El Galileoscopio fue desarrollado para el Año Internacional de la Astronomía 2009, que celebra las contribuciones de la astronomía a la sociedad y la cultura, que le ayudó a "conectar los puntos" entre la ciencia, la tecnología y la prosperidad, y pretendía estimular el interés en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes, en la ciencia. Después de todo, cualquier persona con un telescopio podemos ver lo que Galileo vio.
Pero no todo el mundo tiene un telescopio, sobre todo en las zonas menos desarrolladas del mundo. Para permitir que más personas, en más lugares y para experimentar personalmente las maravillas del universo, hemos desarrollado un Telescopio refractor muy barato, de muy alta calidad y fácil de usar. Con este nuevo instrumento, llamado el Galileoscopio, niños y adultos pueden aprender cómo funcionan los telescopios y la repetición por sí mismos las espectaculares observaciones hechas por Galileo a partir de 1609
 
El taller de armado del Galileoscopio consiste en la construcción por parte del usuario de este instrumento, y a su vez podrá experimentar en vivo la fabricación de un telescopio y posteriomente vivir la experiencia y el gozo que sintió Galileo Galilei al observar el firmamento nocturno.

Telescopio Robótico Hugo E. Schwarz (TrHES)

Telescopio Robótico Hugo E. Schwarz (TRHES) es un proyecto de EPO NOAO-Sur, cuyo objetivo es la renovación y actualización de la montura y la cúpula del Telescopio Robótico donado por el Observatorio Las Campanas.

Se inició en 2008 con la colaboración de la Universidad de la Serena (ULS) estudiantes mecánicos, electrónicos,  de física y participantes voluntarios astrónomos e ingenieros CTIO.

En 2008, se participaron 9 estudiantes ULS, divididos en 2 equipos: el primero en el desarrollo de un nuevo sistema de accionamiento electrónico parala montura, y el segundo, dedicado a re-diseñar el mecanismo de cúpula.

Educación de los Cielos Obscuros

OPCC

La Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile – OPCC – es una oficina que tiene como misión apoyar a la norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica Decreto Supremo 686/98 asesorando en lo referente a la instalación de sistemas de iluminación de exteriores compatibles con la mantención y mejoramiento de las condiciones de oscuridad de los cielos del norte de Chile y específicamente proteger los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ya que constituyen un patrimonio ambiental reconocido como el mejor existente en el Hemisferio Sur para la observación astronómica.

La OPCC se crea mediante un convenio celebrado el 07 de Diciembre de  1999 entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y las entidades dedicadas a la investigación astronómica: Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, Inc), Observatorio Las Campanas (perteneciente a la Institución de Carnegie de Washington, OCIW) y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

Objetivos

  • Informar y sensibilizar a distintos sectores y en general a los servicios e instituciones públicas y privadas respecto de la necesidad de proteger el patrimonio ambiental que constituyen los cielos del norte de Chile.

La actividad está principalmente dirigida a los COREMAs, Comités Técnico, Gobiernos Regionales, Municipios, servicios públicos, gremios empresariales, empresas, colegios profesionales, instituciones de educación superior, medios de prensa, colegios y escuelas, organizaciones ambientalistas, Consejos Consultivos Regionales del Medio Ambiente y demás instituciones afines.

  • Difundir la norma de emisión y otros cuerpos legales, reglamentarios y técnicos asociados a esta materia.
  • Ejecutar actividades de apoyo técnico dirigidas a entidades públicas y privadas que deban asumir esfuerzos de reconversión en sus instalaciones luminosas o ejecutar proyectos nuevos, con especial énfasis en municipios, empresas y mineras.
  • Colaborar con los organismos de la administración del Estado, ya sea de nivel comunal, regional y nacional encargados de la fiscalización de la normativa aludida.

Para mayor información sobre OPCC haz click aquí (www.opcc.cl [4])

Globe at Night

Esta iniciativa invita a personas de todas las naciones a observar el cielo nocturno para tomar conciencia sobre la contaminación lumínica. En todo el Hemisferio Sur la campaña se iniciará en enero y se   extenderá hasta diciembre.  Paralelamente el Observatorio Cerro Tololo llevará a cabo en la región el programa de Educación de los Cielos Oscuros para profesores y estudiantes de todos los niveles educacionales.

La oportunidad de descubrir la belleza del cielo nocturno y apreciar cuanto afecta la iluminación artificial a la observación de las estrellas, es lo que brindará durante dos semanas el evento astronómico mundial "Globe at Night" (La Tierra de Noche), que invita a los científicos ciudadanos - profesores,  estudiantes y comunidad en general en los cinco continentes a observar el cielo de noche y aprender más sobre la contaminación lumínica.
 
En su versión del 2014, personas de todo el mundo observan la luminosidad de su cielo nocturno tomando como referencia en el caso del Hemisferio Sur, la constelación Cruz del Sur, utilizando una plantilla de estrellas que se encuentra en el sitio web de la campaña www.globeatnight.org [5].
Las mediciones realizadas por cada persona se deben ingresar a este sitio web y, a partir de ellas, un par de semanas más tarde, los organizadores publicarán un mapa mundial con los niveles de contaminación lumínica en cada lugar medido de nuestro planeta.  En las anteriores campañas han participado científicos ciudadanos de más de 115 países aportando más de 100.000 mediciones.

Para los más tecnologizados, los datos de medición de la calidad del cielo se pueden ingresar al sitio web de Globe at Night, a través del teléfono celular (Smartphones), ya que estos teléfonos te entregan rápidamente las coordenadas que necesitas para ingresar tu ubicación en la tierra.

http://www.globeatnight.org/webapp/ [6] (Versión en Inglés)
http://www.globeatnight.org/es/webapp/ [7] (Versión en Español)

El programa Globe at Night es organizado por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica de Estados Unidos (NOAO por sus siglas en inglés) al que pertenece Cerro Tololo.  Además en Chile cuenta con el apoyo de CADIAS (Centro de Apoyo a la Didáctica de la Astronomía) que es un centro de difusión y educación sin fines de lucro creada por Cerro Tololo y la I. Municipalidad de La Serena, para la promoción de las ciencias y la Astronomía.

¿Cómo participar?

Para participar y convertirse en un científico ciudadano, sólo se necesita una noche sin nubosidad y ubicarse en un sitio relativamente despejado, para luego dirigir la mirada hacia Orión, la Cruz del Sur, Escorpión, Sagitario y Cetus en las respectivas fechas de campaña. Se toman datos de las estrellas observables, usando las pautas gráficas que previamente se sacaron del sitio web, y con ellas se evalúan la visibilidad. Sin necesidad de usar instrumentos sólo a simple vista, el científico ciudadano señala que tan nítido se ve el cielo desde su posición, usando su guía de observación.  Luego debe ingresar esta información al sitio web www.globeatnight.org [5], siguiendo las instrucciones que allí aparecen.

Guías para la observación:

- Orión [8]
- Cruz del Sur [9]
- Escorpión [10]
- Sagitario [11]
- Cetus [12]
 
Todos los que ingresen datos al sitio web, se sentirán orgullosos después al ver el mapa del mundo creado con el ingreso de datos realizados por ellos mismos.

*Medidores de Calidad del Cielo (SQM)*
 
El Observatorio de Cerro Tololo ha entregado alrededor de 150 kits de Educación de los Cielos Oscuros a profesores de distintas localidades de la región, los que incluyen Medidores automáticos de la Calidad del Cielo (SQM por sus siglas en inglés).  Con estos medidores, los profesores y estudiantes pueden hacer mediciones más exactas de los niveles de luminosidad de sus localidades, debiendo ingresar esos datos al mismo sitio web de Globe at Night.

Más informacion de este u otros programas, cotacto:
Juan Seguel Coordinador EPO
051-2205336 051-2205209
jseguel@ctio.noao.edu [1]

Contacto EPO/CADIAS


Source URL (modified on 03/14/2012 - 16:45): http://www.ctio.noao.edu/noao/content/Programas-EPO-NOAO-Sur

Links
[1] mailto:jseguel%40ctio.noao.edu
[2] mailto:jseguel@ctio.noao.edu
[3] http://www.noao.edu/education/astro/chile/
[4] http://www.opcc.cl
[5] http://www.globeatnight.org/
[6] http://www.globeatnight.org/webapp/
[7] http://www.globeatnight.org/es/webapp/
[8] http://www.ctio.noao.edu/noao/sites/default/files/EPO/images/GaN2014_ActivityGuide_Orion_S_ChileanSpanish.pdf
[9] http://www.ctio.noao.edu/noao/sites/default/files/EPO/images/GaN2014_ActivityGuide_Crux_ChileanSpanish.pdf
[10] http://www.ctio.noao.edu/noao/sites/default/files/EPO/images/GaN2014_ActivityGuide_Scorpio_ChileanSpanish.pdf
[11] http://www.ctio.noao.edu/noao/sites/default/files/EPO/images/GaN2014_ActivityGuide_Sagittarius_ChileanSpanish.pdf
[12] http://www.ctio.noao.edu/noao/sites/default/files/EPO/images/GaN2014_ActivityGuide_Cetus_ChileanSpanish.pdf