Dr. Arlo Landolt: 55 years of Observing at the National Observatories - Dr. Arlo Landolt: 55 Años de Observación en los Observatorios Nacionales

NOAO: Dr. Arlo Landolt: 55 years of Observing at the National Observatories

Dr. Arlo Landolt, Ball Family Professor Emeritus of physics and astronomy at Louisiana State University, was recently celebrated for his 55 years of observing at Kitt Peak National Observatory (KPNO), almost all of which were devoted to service to the astronomical community. In the summer of 1959, Dr. Landolt was the first guest observer at KPNO when the only telescope on the mountain was the 16-inch site survey telescope. Today, KPNO operates three major nighttime telescopes and hosts the facilities that operate 22 optical telescopes and two radio telescopes on the mountain.

Dr. Landolt is known best for his photometric standard star lists. “Landolt standards” is a term familiar to the entire astronomical community. Astronomers must observe through the Earth’s atmosphere, which, as anyone who watches the weather knows, can vary greatly with the date and location. Therefore, astronomical data must be calibrated; just as your bathroom scale may not reflect the accurate weight measured at your doctor’s office and require a correction, so measurements of stellar brightness must be corrected to keep everyone’s results on the same scale. So astronomers observe the same standard stars, along with their own observations, in order to correct for differences in the sky, the telescope, and the instruments on the telescope. Almost all of Dr. Landolt’s observations have been made at the national observatories: Kitt Peak National Observatory in Arizona, and Cerro Tololo Inter-American Observatory in Chile, where Dr. Landolt was also one of the first observers in March 1965.

Photometric calibration stars are needed around the sky, so they can be observed in either the Northern or Southern Hemisphere, at any season of the year, from any observatory. Landolt standards have been extended to fainter stars, to stars located at both 50 degrees north and south declination, as well as those located around the celestial equator. His most quoted paper, published in 1992, has been cited in the professional astronomical literature over 3800 times—an average of 172 times per year. For comparison, the number of times a typical astronomical paper is cited is in the single digits per year, and rarely, if at all, after 20 years. To compile the necessary data for the standard stars, Dr. Landolt has spent at least 1500 nights observing at different telescopes over the years since 1958: possibly an all-time record for any astronomer! Nor has formal retirement slowed him down; over half of these nights have been in the last 15 years.

Dr. Landolt, in late 1964, was the first to discover that white dwarf stars can pulsate, varying in brightness with a period of just a few minutes. This has allowed astronomers to probe the interior structure of these stars and study this end stage of a star’s life. But as the authors of a recent review article wrote, “…the story really begins with the accidental discovery of rapid luminosity variations in the DA white dwarf HL Tau 76 by Arlo Landolt….” (Fontaine & Brassard, 2008, PASP).

In 1995, he received the George van Biesbroeck award, which honors a living individual for long-term extraordinary or unselfish service to astronomy, often beyond the requirements of his or her paid position.

Born in 1935, Dr. Landolt grew up in a farming community in Illinois, east of St. Louis. He and his three siblings were the first in their family to go to high school. He continued on to college at Miami University in Ohio, then to Indiana University (IU) for graduate work (1955–1963), during which time he spent two years at the South Pole as part of the International Geophysical Year, studying aurora and air glow. Dr. John Irwin, his PhD thesis advisor at IU, interested him in binary stars; so he was able to secure time to observe the eclipsing binary V382 Cygni on KPNO in the summer of 1959. He observed at night; during the daytime, blasting was taking place for the construction of the 2.1- and 0.9-m telescopes.

Dr. Landolt has most recently been using the KPNO 2.1-m telescope to continue his work. But this may be his last observing run with this telescope; its future availability to astronomers in the community is not clear. The National Science Foundation (NSF) has determined that it can no longer provide operational support for this KPNO telescope after September 2014. Therefore, NSF and the National Optical Astronomy Observatory are accepting proposals for the operation of the KPNO 2.1-m.

KPNO is a division of the National Optical Astronomy Observatory, which is operated by the Association of Universities for Research in Astronomy, Inc. (AURA) under a cooperative agreement with the National Science Foundation.

###

NOAO: Dr. Arlo Landolt: 55 años de Observación en los Observatorios Nacionales

Dr. Arlo Landolt, Profesor Emérito de física y astronomía del “Family Ball” en la Universidad de Louisiana State, fue recientemente celebrado por sus 55 años de observación en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (KPNO), la mayoría de los cuales fueron dedicados al servicio de la comunidad astronómica.  En el verano de 1959, el Dr. Landolt fue el primer observador invitado a KPNO cuando el único telescopio en la montaña era el de 16 pulgadas,  Hoy, KPNO opera tres importantes telescopios de uso nocturno y posee instalaciones que operan 22 telescopios ópticos y dos radio telescopios.

Dr. Landolt es mejor conocido por sus listas de fotometría de estrellas estándar.  “Landolt Standards” (Estándares Landolt) es un término muy familiar para toda la comunidad astronómica.  Los astrónomos deben observar a través de la atmósfera terrestre, lo cual, como cualquiera que observa el clima sabe, esta puede variar tremendamente según la fecha y ubicación de la observación.  Por lo tanto, los datos astronómicos deben ser calibrados: tal como la balanza que se usa en el baño de la casa puede no reflejar la precisión del peso medido comparado con la balanza que usa tu médico en la consulta por lo que esto requiere una corrección, por lo tanto, la medición del brillo de las estrellas debe ser corregida para mantener todos los resultados en una misma escala.  Así es que los astrónomos observan las mismas estrellas estándares, y con sus propias observaciones, a fin de corregir las posibles diferencias en el cielo, el telescopio y sus instrumentos.  Casi todas las observaciones del Dr. Landolt fueron hechas en los observatorios nacionales: Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona y el Interamericano de Cerro Tololo en Chile, donde también el Dr. Landolt fue uno de los primeros observadores en Marzo de 1965.

La calibración fotométrica de las estrellas alrededor del cielo es muy necesaria, para que estas puedan ser observadas en ambos hemisferios de la tierra, en cualquier estación del año y desde cualquier observatorio.  Los estándares Landolt se han extendido hasta las estrellas más débiles, a aquellas ubicadas a 50 grados de declinación tanto al sur como al norte, como también como aquellas ubicadas alrededor del ecuador celestial.  Su escrito más citado, publicado en 1992, ha sido nombrado más de 3800 veces en la literatura astronómica profesional – en un promedio de 172 veces por año.  A modo de comparación, el número de veces que un típico escrito astronómico es citado es tan sólo de un dígito por año y por último, raramente es vuelto a citar después de 20 años.
A fines de 1964, el Dr. Landolt fue el primero en descubrir que las estrellas enanas blancas pueden pulsar, variando su brillo en un período de sólo unos pocos minutos.  Esto permitió probar a los astrónomos la estructura interior de tales estrellas y estudiar la última etapa de la vida de una estrella.  Pero como los autores de una revisión de un reciente articulo escribieron, “…la historia realmente comienza con el descubrimiento accidental de las rápidas variaciones de luminosidad en la enana blanca DA HL Tau 76 de Arlo Landolt…” (Fontaine y Brassard, 2008. PASP).

En 1995, recibió el premio George van Biesbroeck, el cual honra a un singular medio de vida para un extraordinario o generoso servicio a la astronomía a largo plazo, a menudo más allá de los requerimientos de la  posición pagada que ostente él o ella.
Nacido en 1935, el Dr. Landolt creció en una comunidad agrícola en Illinois, al este de St. Louis.  El y sus tres hermanos fueron los primeros de su familia en entrar a la educación secundaria.  El continuó sus estudios en la Universidad Miami en Ohio, luego en la Universidad de Indiana (IU) para el trabajo de graduación (1955 – 1963) tiempo en el cual pasó dos años en el Polo Sur como parte del Año de la Geofísica Internacional, estudiando el resplandor del aire y la aurora.  El Dr. John Irwin, su profesor guía de tesis para el doctorado en la Universidad de Indiana, lo interesó en las estrellas binarias, por lo que él fue capaz de procurar tiempo para observar el eclipse de las binarias V382 Cygni en KPNO durante el verano de 1959.  El observaba de noche, durante el día se efectuaban las voladuras de cerro para la construcción de los telescopios de 2.1-m y 0.9-m.

Para continuar con su trabajo, el Dr. Landolt ha estado usando recientemente el telescopio de 2.1-m de KPNO.  Pero este podría ser su último programa de observación con este telescopio;  su disponibilidad futura para la comunidad astronómica  no está del todo clara. La Fundación Nacional de Ciencia (NSF) ha determinado que después de Septiembre de 2014,  no podrá dar más soporte operacional para este telescopio del KPNO.  Por lo tanto, la NSF y la NOAO están aceptando propuestas para la operación del telescopio de 2.1-m.

El Observatorio Nacional de Kitt Peak (KPNO) es una división del Observatorio Optico Nacional para la Astronomía (NOAO), que es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., (AURA) bajo un acuerdo de cooperación con la Fundación Nacional de Ciencia (NSFO)